Ultraprocesados: ¿Cómo identificarlos?

Compartir

    Un yogur descremado envasado es un alimento ultraprocesado. También la barrita de cereal light con sabor yogur o el pan de salvado de molde que comprás en el super. La clasificación NOVA aprobada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)  clasifica a los alimentos según su grado de procesamiento y el motivo por el cual la industria los procesa. Entonces ¿Qué son los ultraprocesados?¿Cómo identificarlos?

     

    El sistema NOVA

     

    El sistema NOVA clasifica los alimentos según el procesamiento y el propósito por el cual se procesan, que puede ser por ejemplo aumentar la duración, o bien volverlo más agradable.

    Se clasifica a los alimentos en no procesados , como por ej un tomate, mínimamente procesados, podría ser un tomate en lata, procesados, en el caso de un puré de tomate en cartón, y ultraprocesado, la salsa lista que viene ya para su utilización. El mismo alimento entonces, un tomate puede ser un ultraprocesado cuando se agregan múltiples ingredientes y aditivos.

     

    Esta clasificación nos permite elegir mucho mejor lo que comemos.

     

    ¿Qué son los  ultraprocesados?

    Alimentos que contienen múltiples ingredientes que el organismo no sabe cómo interpretar: los denominados con la sigla INS, aditivos, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, edulcorantes, resaltadores sensoriales y colores. Una milanesa de soja tiene azucar, por ej. (Filmar los alimentos, haremos foco sobre los ingredientes.)
    Procesos de alta complejidad tecnológica: hidrogenación, hidrólisis, extrusión, moldeado.

     

    ¿Qué efectos producen?

     

    1- Los procesos a los que son sometidos alteran completamente el alimento original y se pierde el equilibro nutricional . EL procesamiento produce pérdida de nutrientes como vitaminas, minerales, antioxidantes, y fibra. (como pasa en los lácteos cuando se los descrema, los lácteos descremados pierden las vitaminas en el proceso).

    Y la industria le agrega grasas “trans”, azúcares, fructosa y sodio.

    – Escasos en fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes
    – Escasos en AG ω3 y excesivos en ω-6.
    – Alta carga glucémica

     

    2- Muchos de los aditivos resultan perjudiciales para el organismo, por ejemplo los emulsionantes: evitan que la grasa y el agua se separen (ej en el helado). Dañan la mucosa y la microbiota. incorporan aditivos que no han sido del todo estudiados sus efectos.

     

    3- Pueden crear hábito de consumo. Otorgan poca saciedad.

    Están formulados por ingenieros en alimentación para causar habituación. Tienen una combinación de texturas e ingredientes que los vuelven demasiado placenteros y alteran los mecanismos homeostáticos de hambre y saciedad

     

    4- Marketing alimentario y alta disponibilidad. A veces el título del alimento no corresponde en realidad con lo que se está ofreciendo.

    – Fáciles de consumir, desplazan comidas y platos caseros
    – Se comercializan en presentaciones atrayentes, diseñadas para estimular el consumo.
    – Publicidad engañosa: imitan a los alimentos naturales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores. Se ofrecen como saludables, adicionando nutrientes o reemplazando azúcar por edulcorantes. Se ofrecen como light o “reducido en”.

     

     

    Conclusión

    identificar a los ultraprocesados nos permite elegir mejor como consumidores y no caer en las trampas de la industria alimentaria. Lo importante es tomarse unos minutos para leer que estamos comprando (y comiendo). Y mientras menos ingredientes mejor. Y si no tiene etiqueta (como el caso de una verdura o una porción de carne) mejor aún.

     

    Los invito a suscribirse al canal donde seguiremos subiendo info actualizada sobre nutrición, tipos de dietas, mitos en nutrición, lo qué creías sano y no lo es. Y lo creías perjudicial y no lo es.

     

    Valoraciones

    No hay valoraciones aún.

    Sé el primero en valorar “Ultraprocesados: ¿Cómo identificarlos?”

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *